Los que alguna ves visitaron este blog

domingo, 8 de abril de 2012

Venas y linfaticos del miembro superior

Venas profundas 
Las venas profundas en su trayecto son satélites de las arterias y a excepción de la vena axilar se presentan en pares que se comunicaciones transversales. Ambos tipos de venas poseen válvulas para impedir el flujo bidireccional y asegurar el flujo unidireccional.
Venas superficiales 
Son subcutáneas y tienen anatomía irregular. La sangre de la vena drena principalmente en la red venosa dorsal que recibe las venas digitales dorsales y se comunica con las venas profundas a partir de aquí ascienden dos o mas venas, de las cuales la mas notable son las venas cefálica y basílica
Vena cefálica 
Se inicia en la vena externa de la red dorsal de la mano, rodea el borde externo del antebrazo y alcanza la parte anterior de la región del codo. Luego ocupa la porción exterior del bíceps luego perfora la fascia, para ubicarse en el surco entre el pectoral mayor y el deltoides donde lo acompaña la rama deltoidea de la Acromiotorácica, vacía su contenido en la vena axilar para lo cual perfora la fascia clavipectoral
Vena basílica 
Se inicia como continuación del lado interno de la red dorsal de la mano Asciende por el lado interna del antebrazo, al aproximarse al codo, rodea la parte interna del antebrazo para alcanzar la parte anterior de la epitróclea del humero. Se sitúa en la porción interna del bíceps, luego perfora la fascia media del brazo para acompañar a la vena humeral hasta llegar a la axila donde al recibir a las venas humerales forma la vena axilar
Vena mediana cubital 
Se inicia en la parte anterior de la mano. Asciende en la parte anterior del antebrazo para unirse a la vena basílica de la mediana cubital

Grupos ganglionares de la axila 
Los vasos linfáticos drenan en linfáticos que acompañan a las venas cefálica y basílica. En el codo se sitúan unos ganglios linfáticos superficiales que sirven de estación para los linfáticos internos que acompañan a la basílica.
Ganglios axilares 
Drenan la linfa de:
  • Los vasos linfáticos del miembro superior 
  • La mayor parte de la mama 
  • Los vasos cutáneos del tronco por arriba del ombligo. 
Se dividen en 5 grupos arbitrariamente
  1. Ganglios externos: ubicados detrás de la vena axilar. Drenan el miembro superior. 
  2. Ganglios pectorales situados a lo largo de los venas mamarias por debajo del borde inferior del pectoral menor. Recogen la linfa de la mama. 
  3. Ganglios posteriores o subescapulares: a lo largo de la vena subescapular en el borde externo de la escapula. Reciben la linfa de la parte posterior del hombro. 
  4. Ganglios centrales: cerca de la base de la axila. Drena los grupos anteriores. 
  5. Ganglios apicales: por dentro de la vena axilar, por arriba del borde superior del pectoral menor. Recibe la linfa de los grupos anteriores y lo drenan en el Angulo yúgulo subclavio

Mano

Músculos de la eminencia tenar 
Abductor corto del pulgar: se origina del tubérculo del escafoides. Es el mas superficial y suele tener dos vientres y forma el lado externo de la eminencia tenar.
Flexor corto del pulgar: forma la parte interna de la eminencia. Ambos se insertan en la porción externa de la base del falange proximal del pulgar.
Oponente del pulgar: esta situado mas profundamente, cubierto por el abductor. Se extiende del ligamento anular anterior y el trapecio al borde externo y la cara externa de la diáfisis del primer metacarpiano. Inervación: los tres músculos están inervados por una rama recurrente especial del mediano. Acciones: determinadas por sus nombres.
Aductor del pulgar: situado profundo en la palma. Se origina de dos porciones. 
  •  Porción oblicua: cara anterior de la base del segundo metacarpiano, los huesos grande y trapecio y los ligamentos palmares. 
  • Porción transversa: borde anterior del tercer metacarpiano. Ambas porciones se insertan en la cara interna de la base del falange proximal del pulgar. 
Inervación: rama profunda del nervio cubital.
Acción: aduce el pulgar.

Músculos del meñique 
 Son músculos pequeños inervados por el ramo profundo del nervio cubital. Sus acciones están dados por sus nombres los cuales son:
Aductor del meñique: se origina en el pisiforme, se inserta en la cara interna de la base de la falange proximal del quinto dedo.
Flexor corto del meñique: se encuentra por fuera del aductor. Se origina en la apófisis del hueso ganchudo y se inserta junto con el aductor.
Oponente: cubierto por los anteriores. Se origina en la apófisis del hueso ganchudo y se inserta en la cara interna de la diáfisis del primer metacarpiano.

Lumbricales 
Se numeran del primero a al cuarto de fuera hacia dentro. El primero y el segundo se originan por medio de una sola porción en el bode externo de del flexor común profundo y están inervados por los ramos digitales del nervio mediano. El tercero y el cuarto se originan por medio de dos porciones cada uno en los bordes adyacentes de los tres tendones internos del flexor común profundo y están inervados por la rama profunda del nervio cubital. Los cuatro lumbricales pasan por delante del ligamento transverso profundo del metacarpo. Se insertan en las caras externas de las expiaciones extensoras de del segundo al quinto dedos , inmediatamente distales a los interóseos, mas o menos a nivel de las articulaciones metacarpo falángicas.
Interóseos palmares 
Son cuatro Aducen los dedos hacia una línea que pasa por el dedo medio. Cada uno tiene una sola porción que se origina en la diáfisis del metacarpiano del dedo que aduce . Se insertan en las expansiones extensoras, cada una del lado que lo capacita para aducir el dedo.
Interóseos dorsales 
Son cuatro Separan los deods de la línea que pasa por el dedo medio. Cada uno se origina de dos porciones en las caras adyacentes de dos huesos metacarpinos. Estos interóseos pasan por detrás del ligamento transverso profundo del metacarpo y se insertan en las expansiones extensoras del segundo, tercero y cuarto dedos en cada caso en el lado que lo capacita para abducir el dedo. El tercer dedo tiene dos interóseo dorsales a cada lado.

sábado, 31 de marzo de 2012

Músculos del Antebrazo

Músculos de la región anterior del antebrazo 
  • Plano superficial: Pronador redondo Palmar mayor Palmar menor Cubital anterior 
  • Plano medio Flexor común superficial de los dedos 
  • Plano profundo Flexor común profundo de los dedos Flexor largo del pulgar Pronador cuadrado 
Pronador redondo 

Inserciones: Cresta supracondílea interna, epitróclea y en forma variable apófisis coronoides del cubito. Parte media de la cara externa del radio. 
Inervación: nervio mediano 
Acción: pronador y flexor del brazo 


Palmar mayor

 Inserciones: Tendón común de los epitrocleares en la epitróclea. Base del segundo y tercer metacarpiano cara anterior. Su tendón sirve de guía para encontrar la art radial que se encuentra externa a ella.
 Inervación: nervio mediano.
 Acción: flexiona la mano, actúa con los radiales en la abducción del mismo y estabiliza la articulación de la muñeca en la extensión de los dedos. 


Palmar menor 

Inserciones Epitróclea Cara anterior del ligamento anular anterior del carpo y en el vértice de la de la aponeurosis palmar. 
Inervación: nervio mediano
 Acción: tensa la aponeurosis palmar en los movimientos de la mano. 


Cubital anterior 

Inserciones Epitróclea, además posee otra porción que se inserta en el olecranon y el borde posterior de la diáfisis del cubito. Se inserta en el pisiforme y a través de prolongaciones en la apófisis unciforme del ganchoso y base del quinto metacarpiano.
 Inervación: nervio cubital 
Acción: flexiona la mano y se combina con el cubital posterior para aducirla. 


Flexor común superficial de lo dedos

  Inserciones Epitróclea del humero, además en la porción superior del borde anterior del radio. Ambas porciones se encuentran unidas por un puente fibroso bajo la cual pasan el nervio mediano y la arteria cubital. Del vientre muscular se desprenden 4 tendones; 2 profundos para el 2do y 5to dedos, 2 superficiales para 3er y 4to dedos. Estos tendones pasan por una vaina sinovial única junto al flexor profunda en el canal del carpo, al llegar a la aponeurosis palmar divergen y cada tendón ocupa una vaina fibrosa propia. Frente al falange proximal cada tendón se divide en dos prolongaciones formando un ojal al tendón del flexor profundo para reunirse luego en la cara anterior del falange medio. 
Inervación: nervio mediano 
Acción: flexiona las falanges medias sobre las proximales. 

Flexor común profundo de los dedos

 Inserciones Cara anterior e interna del cubito, borde posterior del cubito y cara anterior de la membrana interósea. Pasa por en canal del carpo junto al flexor superficial por la vaina sinovial, luego ocupa su vaina correspondiente por debajo del tendón del superficial, pasa entre las prolongaciones del superficial y se inserta en la cara anterior del falange distal. 
Inervación: porción externa por el nervio interóseo. Porción interna por el cubital. 
Acción: flexiona los falanges distales sobre los proximales. 

Flexor largo del pulgar

 Inserciones Se origina en la mayor parte de la cara anterior del radio y la porción adyacente de la membrana interósea. Su tendón pasa por detrás del canal del carpo en una vaina sinovial propia. Se inserta en la cara palmar de la base de la falange distal del pulgar. 
Inervación: interóseo anterior
 Acción. Flexiona la falange distal del pulgar.

 Pronador cuadrado

 Inserciones Cara y borde anteriores de la parte distal del cubito. Cara y bordes anterior del radio. Inervación: interóseo anterior 
acción: pronador del antebrazo. 

Músculos de la región posterior del antebrazo

  •  Grupo superficial: Supinador largo Primer radial Segundo radial Extensor común de los dedos Extensor del meñique Cubital posteriorAncóneo 
  • Grupo profundo: Supinador corto Abductor largo del pulgar Extensor corto del pulgar Extensor largo del pulgar Extensor propio del índice 
Supinador largo

 Inserciones Se origina en la parte superior de la cresta supracondílea del humero. Cara externa del radio inmediatamente por arriba de la apófisis estiloides. Inervación: nervio radial 
Acción: mal llamado supinador. Flexiona el antebrazo.
 Primer radial 
Inserciones Parte inferior de la cresta supracondílea externa. En el dorso de la base del 2do metacarpiano. Inervación: nervio radial. Acción: extensor de la mano. 
Segundo radial
 Inserciones Epicóndilo. Musculo epicóndilo. Base del 2do y 3er metacarpiano. 
Inervación: nervio radial o su rama profunda. 
Acción: extensor de la mano.
 Extensor común de los dedos
 Inserciones Epicóndilo. Por arriba dela muñeca se divide en 4 tendones que pasan por debajo del ligamento anular posterior envueltos en una vaina sinovial propia. En el dorso de la mano los tendones divergen para estar conectados por bandas fibrosas. Luego cada tendón se separa en una prolongación central y dos laterales. Las prolongaciones laterales se fusionan con expansiones derivadas de los músculos interóseos y lumbricales que así reforzadas se insertan en la cara dorsal de la base de la falange distal. El central se inserta en el dorso de la base de la falange media. 
Inervación: rama profunda del nervio radial. 
Acción: extiende los falanges proximales sobre los metacarpianos.
 Extensor del meñique
 Inserciones Epicóndilo. Al pasar por debajo de ligamento anular posterior se divide en dos prolongaciones de las cuales la mas externa se une al tendón extensor correspondiente y luego ambos se insertan en la porción extensora del meñique.
 Inervación: rama profunda del radial 
Acción: extiende el falange proximal del meñique. 
Cubital posterior
 Inserciones Epicóndilo, línea oblicua y borde posterior del cubito. Tubérculo de la cara interna de la base del quinto metacarpiano. 
Inervación: rama profunda del nervio radial.
 Acción: extiende la mano 


Ancóneo
 Inserciones Cara posterior del epicóndilo Cara externa del olecranon y en la parte adyacente de la cara posterior del cubito. 
Inervación: nervio radial.
 Acción: como estabilizador de la articulación del codo en la supinación y la pronación.


Supinador corto 
Inserciones Epicóndilo del humero Se dispone en dos capas separadas por la rama profunda del nervio radial de las cuales la capa superficial se inserta en la línea oblicua del radio. La capa profunda en la línea oblicua del cubito.
 Inervación: rama profunda de la radial 
Acción: supinador del antebrazo 
Abductor largo del pulgar
 Inserciones Se origina en la parte superior de la cara posterior de la membrana interósea y en las porciones adyacentes del radio y el cubito. Se inserta en la cara externa de la base del primer metacarpiano. Inervación: nervio interóseo posterior 
Acción: abduce el primer metacarpiano en la articulación carpometacarpiana. 
Extensor corto del pulgar
 Inserciones Se origina en la parte distal de la cara posterior del radio por abajo del abductor largo del pulgar y en la parte adyacente de la membrana interósea. En el dorso de la falange proximal. 
Inervación: interóseo posterior 
Acción: extiende la falange distal del pulgar. 
Extensor largo del pulgar 
Inserciones: Parte media de la cara posterior del cubito y en la parte adyacente de la membrana interósea. Se inserta en la base de la falange distal del pulgar. 
Inervación: nervio interóseo posterior 
Acción: extiende la falange distal del pulgar 

Extensor propio del índice
Inserciones: Porción distal de la cara posterior del cubito y en la membrana interósea. Se inserta en la porción extensora del dedo índice. 
Inervación: nervio interóseo 
Acción: extensión del dedo índice 
Tabaquera anatómica
 limites: Extensor largo del pulgar Extensor corto y abductor del pulgar Piso formado por escafoides y el trapecio Limite distal la apófisis estiloides Contenido: la arteria radial cruza el piso  

Músculos del brazo

  • Anterior: bíceps braquial, coracobraquial, braquial anterior.
  •  Posterior: tríceps braquial 
Bíceps Braquial
Inserciones: Musculo que posee dos cabezas de inserción en su porción superior y una única en la inferior. Se describen en el una cabeza larga y otra larga.
  • Cabeza corta: se inserta junto con el coracobraquial por un tendón único en la apófisis coracoides, mas lateral a la inserción del pectoral menor. 
  • Cabeza larga: tiene un tendón de inserción largo que se ubica en la corredera bicipital en donde esta cubierto por el ligamento transverso de la articulación del hombro para ingresar a través de una vaina sinovial propia dentro de la articulación e insertarse en una superficie rugosa ubicada inmediatamente superior a la cavidad glenoidea. Los tendones de origen dan paso a dos vientres musculares que se unen.
  •  El tendón de inserción inferior antes de insertarse en la tuberosidad del radio libera una hoja aponeurótica que se confunde con la aponeurosis de los músculos epicóndilo. Este tendón de inserción divide la fosa del codo en interno y externo con un contenido característico.
Inervación: inervado por el musculocutáneo ramo terminal del plexo braquial.
Acción: Flexión del antebrazo.

Coracobraquial 
Inserciones Musculo profundo en relación al bíceps, cubierto por este en cierta proporción. Atravesado por el nervio musculocutáneo.
  • Inserción superior: a través de un tendón común con la porción corta del bíceps en la apófisis coracoides. 
  • Inserción inferior: tercio medio del borde interno del humero.
Inervación: N. Musculocutaneo
Accion: flexor del brazo


Braquial anterior
Inserciones: Musculo profundo, cubierto en gran proporción por el bíceps braquial.
  • Inserción superior: lo hace en las caras anterointerna y anteroexterna del humero.
  • Inserción inferior: apófisis coronoides y la superficie rugosa ubicada inmediatamente por debajo de ella.
Inervación: musculocutáneo
Acción: flexor del antebrazo


Tríceps Braquial

 Inserciones: Musculo de la región posterior del brazo, posee tres cabezas o porciones de inserción superior y una única de inserción inferior. Cabeza larga: se inserta en el tubérculo infraglenoideo de la escapula.
  • Vasto externo: se inserta en la cara posterior del humero por arriba del canal para el nervio radial.
  •  Vasto interno: insertado en la cara posterior del humero por debajo del surco radial.
  •  La unión de estas tres porciones forman el musculo que atraves de un tendón único termina inserto en el borde superior del olecranon. Inervación: nervio radial Acción: extensor del antebrazo  
Inervación: nervio radial
 Acción: extensor del antebrazo

Músculos de la región axilar.

Deltoides
Inserciones: Borde anterior de la clavícula en su tercio externo. Bordes de la cara superior del acromion. Borde posterior de la espina de la escapula. Tuberosidad o “V” deltoidea de la cara anteroexterna del humero.
Inervación: nervio circunflejo o axilar.
Acción: abducción del brazo.

 Supraespinoso

Inserciones: Fosa supraespinosa Troquiter cara superior. 
Inervación: nervio supraescapular
Acción: abducción del brazo

Infraespinoso

Inserciones: Fosa infraespinosa. Cara medial del troquiter.
Inervacion: suprescapular.
Accion: girar el brazzo hacia afuera.


Redondo menor 

Inserciones: Borde externo de la fosa infraespinosa. Carilla inferior del troquiter.
Inervación: nervio circunflejo.
Acción: girar el brazo hacia afuera.


 Redondo mayor

Inserciones: En la cara posterior de la escapula cerca del ángulo inferior. Labio interno de la corredera bicipital. Inervación: subescapular inferior. Acción: aductor del brazo.


Subescapular 
  
Inserciones: Fosa subescapular. Troquin del humero.
Inervación: nervios subescapulares.
Acción: rotador del brazo hacia adentro.


Importante...
  •  Espacio omotricipital (triangular) Limitado por el borde inferior del redondo menor, el borde superior del redondo mayor y la cabeza larga del tríceps. Pasan por el las ramas escapulares de los nervios subescapulares. Espacio humerotricipital (cuadrilátero de Velpeau) Limitado por el redondo menor por arriba y el redondo mayor por abajo, la cabeza larga del tríceps y el humero. Pasan por el nervio circunflejo y los vasos circunflejos humerales posteriores.
  •  Espacio triangular inferior (de Avelino Gutierrez) Limitado por la porción larga del tríceps por dentro, el cuello del humero por fuera y el redondo mayor por arriba. Lo atraviesan el nervio radial y la arteria humeral profunda.
 Para mas informacion puedes visitar...

Vía alternativa del sistema de complemento

Vía alternativa
La activación del sistema de complemento también puede darse a través de esta vía que empieza con la activación espontánea de C3 (mediada por agua o por la C3 convertasa de la vía clásica, por lo cual esta vía puede ser considera una vía de amplificación para la vía clásica). 
La porción C3b se une a la superficie del patógeno, luego este se une a un factor plasmático, el Factor B, el cual por su unión a C3b se vuelve suceptible de ser atacado por otro factor, el Factor D. 
El Factor D actúa sobre el Factor B, el cual libera los fragmentos Ba y Bb. Este último se une a C3b para formar el C3 convertasa o C3b,Bb de la vía alternativa, la cual es inestable por lo cual necesita de la unión del Factor P o properdina que una ves unido estabiliza al complejo. Las posteriores reacciones a la formación de C3 convertasa son similares a la vía clásica. Es importante destacar que en esta vía la porción protelítica que actúa sobre C4 y C2 es el Bb (fragmento grande del Factor B) y que tras la unión de otra molécula de C3b a la C3 convertasa se forma la C5 convertasa de la vía alterantiva o C3B,Bb,C3b,P.    

jueves, 29 de marzo de 2012

CASCADA DEL COMPLEMENTO

Antes de empezar esta breve exposición sobre el sistema del complemento, estaría bueno saber que es un sistema de defensa inespecífico para agentes patógenos, en especial bacterias; que esta configurada como una cascada de reacciones que tienen como evento final la formación de un poro proteico en la membrana del agente patógeno que produjo la activación del complemento, el cual una ves formado produce la lisis celular del agente patógeno.
Bueno empecemos pues a relatar esta historia conociendo primero a sus protagonistas, estos son proteínas plasmáticas que, en la mayoría de los casos, tienen un comportamiento de zimógenos inactivos que necesitan para su activación la escisión proteolítica de una porción. Esta escisión produce dos fragmentos que dependiendo del tamaño de los mismos se nombran agragando una "a" para los fragmentos pequeños o una "b" para los fragmentos grandes a continuación del nombre del precursor inactivo. Ejemplifiquemos, C4 es un componente del complemento que al activarse por la porción C1s libera las porciones C4a y C4b que son los fragmentos pequeño y grande respectivamente liberados al escindir C4 inactivo.
Ahora que ya tenemos un conocimiento previo de los cprotagonistas empezamos por decir que este sistema puede ser activado por tres caminos o "VIAS" posibles, estas son la VIA CLASICA (la primera en ser descrita pero la ultima en aparecer filogeneticamente), LA VIA ALTERNATIVA ( primera en aparecer en en la evolucion) y por ultimo tenemos la VIA DE LECTINA UNIDA A MANOSA. 
Vía clásica
La via clásisca necesita de la interacción previa de un anticuerpo ( IgM, IgG1, IgG2, IgG3) a un antígeno del agente patogeno. Esta unión debe darse con una sola molecula de IgM, pero necesita de la union con, por lo menos, dos moléculas de IgG para que esta via se ponga en marcha. Esta interacción antígeno-anticuerpo posibilita que el primer componente de este sistema C1 se una al complejo. 
El componente C1 se encuentra formado por tres proteinas denomindas C1q ( responsable de la unión de C1 a los anticuerpos fijados a antígenos), C1r (enzima proteílitica que se activa en el momento en que la porción C1q se une al anticuerpo) y C1s (enzima proteolítica activada por proteólisis parcial a cargo de C1r y que tiene por sustratos otros componentes del sistema). 
Una ves activada la porción C1s de C1 este actua:
  • Primero sobre C4 liberando C4a que difunde a la periferia y C4b que se une a la superficie del patógeno para unirse luego a C2 haciendo a este suceptible al ataque por C2s.
  • En segundo lugar sobre C2 para dar C2a (porcion pequeña para este blog) y C2b que se unira a C4b para formar juntos C3 convertasa. 
C3 convertasa o C4b,2b tendrá como sustrato a C3 (de allí su nombre) el cual da C3a (que actura como una anafilotoxina al difundir al medio) y C3b que se une a la superficie del patógeno para actuar como una opsina o unierse a la C3 convertasa para dar C4b,2b,3b tambien llamada C5 convertasa.
C5 convertasa dara dos fragmentos al actuar sobre C5: 
  • C5a poderosa sustancia anafilotóxica.
  • C5b que por su unión posterior con C6, C7 y C8 dará lugar a la formación del CAM (complejo de ataque a membrana).     
La figura es un esquema de la vÍa clásica, hago la aclaracion de que en el esquema C2a corresponde a C2b de la descripcion presedente. 
 Si quires mayor informacion puedes visitar...